
Para la Medicina China el Pulmón, además de encargarse del intercambio gaseoso y asegurar la respiración, rige la energía del cuerpo en su totalidad y es la fuente superior del agua, teniendo una participación fundamental en el metabolismo y difusión de los líquidos. Además ayuda al corazón en su función circulatoria ligada a la sangre y controla la piel y los vellos.
Su función de descender el Qi, hace que la respiración sea regular y fluida, si esta función se altera podemos encontrarnos con síntomas tales como asma, tos, ansiedad e incomodidad en el pecho, poca energía, falta de deseos de hablar, debilidad en la voz, timidez, respiración sin fuerza, cansancio y debilidad en los miembros, entre otros.
Las emociones son parte de nuestra forma de llevar y vivir la vida, gracias a ellas podemos hacer circular la energía y expulsar aquella que nos pueda causar desequilibrios y patologías. Si las emociones no son vividas , es decir alguna de ellas no logramos experimentarlas, nos va a generar diversos trastornos, así como también si estas son vividas excesiva y/o prolongadamente es decir, no podemos salir de ella.
Cuando experimentamos tristeza por un tiempo prolongado, esta afectará directamente al pulmón, desgastando y dañando la energía de éste órgano. Así como la tristeza daña al pulmón, la energía debilitada del pulmón, por diversos motivos, a su vez provoca una tendencia emocional hacia la tristeza y una fragilidad ante estímulos emocionales de tipo abatimiento o tristeza. Entonces , nos encontramos con una persona desanimada, que llora fácilmente y con poco impulso vital (incluso con un desapego a la vida). A nivel físico veremos ahogo, voz débil, tos, falta de aire, debilidad general y/o propensión a resfriarse frecuentemente, ya que la energía defensiva, que nos protege de los factores patógenos externos, también se encuentra debilitada.
También es frecuente ver que quien está abatido o triste adopte una postura corporal que no favorece la circulación energética en la parte alta del cuerpo. el pecho y hombros se cierran, la cabeza mira hacia abajo y esto impide la amplia apertura de la caja torácica , para dar más espacio a que los pulmones inspiren profundamente.
La tristeza, a largo plazo, puede afectar también al corazón, al hígado y al bazo.
Recomendaciones:
- Realizar ejercicios aeróbicos, de forma moderada, facilita el flujo energético y el fortalecimiento de los pulmones.
- Realizar actividades energéticas como Tai Ji Quan, Qi Gong , Meditaciones y Yoga favorecen la correcta oxigenación ayudando a mantener una respiración profunda y consciente, entregando tranquilidad y armonía a todo nuestro cuerpo, además activando (estado de atención) y despejando nuestra mente.
- Para fortalecer el Qi del pulmón es recomendable comer alimentos dulces y templados como el arroz, mijo, maní, uva, almendra, higos, zanahorias, coliflor, miel). También los alimentos picantes-neutros , de forma moderada, ayudan a movilizar el Qi y evitar su bloqueo (jengibre,orégano, tomillo, pimienta, romero, salvia, cebolla). No comer alimentos picantes calientes (clavo, ají, jengibre seco, ajo) que pueden sobreestimular la energía del pulmón y,a largo plazo, debilitarlo.
interesante articulo, me ha sido de mucha ayuda, gracias. amida buda.
ResponderBorrar