Conectados

Conectados
Te doy una cordial bienvenida a este espacio, en donde te invito a ir descubriendo y descifrando los mensajes que nos entrega nuestro cuerpo, para guiarnos a una nueva etapa de cura y comprensión.¡Buen viaje!

miércoles, 30 de abril de 2014

Otoño: La estación del Pulmón


Para la Medicina China cada órgano Yin, es pareja de un órgano Yang (llamadas entrañas) y está asociado a una estación, a un elemento(movimiento), a un sabor, a una energía climática, a una dirección, a una fase del día, a un color, a un órgano sensorial, a una estructura del cuerpo, a una secreción, a un sonido, a una emoción y a un modo de reacción (entre otros correspondencias).
Los cinco órganos Yin "Zang Fu" son : El Corazón, Los Pulmones (El Pulmón), Los Riñones, El Bazo (o Bazo/Páncreas) y El Hígado.
Son considerados Yin porque sus funciones son principalmente las de almacenar, conservar y producir los sustratos esenciales. Las "esencias sutiles" son extraídas de cada alimento y a partir de ahí  comienza el proceso generador de Qi (energía) , Jing (esencia, energía vital), sangre y líquidos orgánicos. Dentro de nuestra esencia, hay una parte que se va regenerando (Jing Adquirido)y otra que forma parte de nuestra contextura base (Jing Innato), que dicho de manera muy simple sería la calidad energética con la que llegamos a este mundo, que es transmitida por  nuestros padres al momento de la concepción y que no se puede modificar.

El Pulmón corresponde al movimiento o elemento Metal, al Otoño, a la recolección, al Oeste, a la Sequedad, al Atardecer, al sabor picante, al color blanco, al arroz, al caballo, a Venus y al número 9. Dentro de las correspondencias del Pulmón con el ser humano se encuentran: como entraña el Intestino grueso, como órgano sensorial la nariz, como estructura la piel y los pelos, como secreción el goteo nasal, como emoción la tristeza, como sonido el llanto y como forma de reacción la tos. (Eric Marie, "Compendio de Medicina China", 1997)

El metal tiene la característica dual de la maleabilidad (puede adoptar diferentes formas) y a su vez la dureza. Su característica es la de reunir, recolectar y llevar lo esencial.

Se dice en Medicina China, que el Pulmón es el Dosel resplandeciente de los 5 órganos. Dosel se define como un techo que cubre un altar o una cama. También se define como el conjunto de copas de los árboles en un bosque, que están muy cercanas unas de otras y que se mezclan creando un hábitat en él. Es lo que apreciamos cuando vemos un bosque desde lejos, motas de árboles que forman una capa muy espesa y verde.
Entonces el Pulmón es un "dosel resplandeciente" porque es el órgano anatómicamente más elevado y asegura como un escudo, la protección del organismo. Es por esto que recibe todos los factores patógenos que vienen del exterior, y es fácimente afectado  por todas las enfermedades infecciosas corrientes (gripe, amigdalitis, faringitis, bronquitis, etc)
Es sensible por su estructura, es limpio , hueco y ligado a la piel y pelos.Se abre en la nariz y está en relación directa con la energía del cielo. Los factores climáticos penetran a través de la boca, nariz y/o invadiendo la piel.

Sus funciones son múltiples y de vital relevancia, como regir la energía de la respiración y del cuerpo, gobernar la circulación del agua, participar en el metabolismo de los líquidos, asegurar la difusión, eliminación y descenso y ayudar al corazón en la circulación. Y en su conjunto cumple una importante función regularizadora.

El Pulmón sufre especialmente con la sequedad, aunque este es su clima, debe mantener cierto equilibrio que le permite una óptima  función, cuidando que no exista una humedad que facilite la formulación de secreciones, ni una sequedad que no le permita regularizar la energía en su conjunto.

El Otoño es la estación del Pulmón, por lo que es la época apropiada para cuidar de él de manera especial. Es recomendable beber líquidos para que no se reseque. La piel actúa como un tercer pulmón y es un importante órgano de eliminación. Cuando está reseca, escamosa o tiene eccemas, acné o erupciones cutáneas puede manifestar una debilidad o alteración en la energía del Pulmón.
También es importante hacer ejercicios respiratorios que nos permitan suavizar y armonizar la respiración, ayudándonos a disolver bloqueos energéticos.
Para consolidar la energía del Pulmón es muy bueno realizar ejercicios energéticos como el Qi Gong, tomando la energía de la naturaleza  para reactivar y tonificar el cuerpo. Con esto ayudamos a que sea distribuida por el organismo y estimulamos la función defensiva del Pulmón.
El elemento metal nos indica también que en esta época debemos cuidar mucho nuestra energía, pues es tiempo en que comienza a replegarse e ir hacia dentro, para ser almacenada, contenida y conservada. 
Comenzamos a entrar en una fase más Yin del año y a prepararnos para el invierno, y por esto es recomendable guardar reservas para pasar esta estación sin grandes inconvenientes, que faciliten el buen funcionamiento renal y que nos permita el despliegue en primavera.
Para esto se aconseja: beber agua suficiente, dormir lo necesario para no sentirnos cansados, dejar la noche para descansar y no para trabajar e intentar no desgastarnos física ni emocionalmente (en una estación en que nos predisponemos más hacia la tristeza). Nuestro cuerpo nos da señales de cansancio y es bueno escucharlas: mala memoria, desgano, ardor en los ojos, falta de concentración, irritabilidad, entre otras.

Entonces, no queda más que disfrutar de esta preciosa estación, cuidando nuestro cuerpo y siendo más conscientes de sus fases, necesidades y de las herramientas que nos facilita.

Aquí les dejo un video que ha compartido ChiKung-QiGong.com , para mostrarnos cómo
revitalizar la energía del Pulmón. ¡Disfrútenlo!




viernes, 25 de abril de 2014

Punto 3H, Tai Chong



Este Punto, perteneciente al meridiano del Hígado es utilizado con frecuencia para desbloquear la energía estancada en este órgano, lo que por lo general se por produce por períodos en que una persona experimenta frustraciones o rabias no canalizadas, lo cual va generando síntomas que incluyen: desmotivación, irritabilidad, falta de sentido en la vida, frustración, pesimismo, suspiros frecuentes, amargura, sensación de distensión en la zona abdominal, cambios de humor frecuente, entre otros. Estas personas son percibidas por el entorno como "pesadas" o con una vibración "densa" y parecen estar enojadas con el mundo.

Localización del Punto 3H TAI CHONG

Está situado entre el dedo gordo y el segundo dedo del pie y para su localización debemos buscar en el espacio que hay entre los tendones de ambos dedos, antes de que este espacio se estreche.

Funciones

  • Desbloquea el Hígado
  • Nutre la sangre del Hígado
  • Regula el Qi
  • Calma el dolor
  • Regula la agresión entre el Hígado y el Bazo
Indicaciones
  • Trastornos locales de los dedos del pie
  • Todo tipo de trastorno a nivel de la cabeza, combinando con 4IG (Cuatro barreras) como: congestión nasal, cefalea lateral, problemas en los ojos, vértigo, neuralgia del trigémino.
  • Tensión nerviosa y estrés
  • Punto para crisis de Epilepsia
  • Trastornos digestivos , sobre todo causados por sistema nervioso
  • Calma calambres
  • Problemas de insomnio
**Consejo práctico: Masajear este punto tres veces al día, durante 3 a 5 minutos puede ayudar a liberar la tensión nerviosa y muscular, la sensación de rabia e irritabilidad y entregar alivio en el período menstrual.


¿Qué expresan los Mandalas?


Se han hecho ampliamente conocidos durante el último tiempo, comenzando a transformarse en algo parecido a una nueva moda para los occidentales, sin embargo lo que los mandalas entrañan tras sus llamativas, misteriosas y hermosas formas, podría ser tan inmensamente poderoso, que lograría develar grandes verdades de la existencia.
De una u otra forma , fueron utilizados por diferentes culturas y civilizaciones, para expresar la trascendencia de lo material hacia o desde lo inmaterial. 

La creación de un mandala implica un ritual, que se puede experimental como una danza muy íntima que, a través de su círculos, va guiando el camino desde lo manifiesto, de las formas, de lo visible hacia la percepción o internalización de la existencia de su centro, que simboliza lo imperceptible a nuestros sentidos. 
El centro de un círculo es el punto indivisible, lo más pequeño que pueda existir y que en sí mismo contiene todo lo que existe. El centro del mandala simboliza la nada y el todo, y los círculos que van girando y formándose a su alrededor, simbolizan la materialización de ese centro, de esa "nada". El espíritu hecho carne.
Lo podemos entender también como si el punto fuese la semilla y los círculos la planta. La semilla en sí ya contiene a la planta, es decir, el todo.

El humano necesita del mundo tangible y de las formas para visualizar lo invisible en él. El alma necesita del cuerpo para realizarse (hacerse real) en este plano y es así como lo que llamamos Dios, energía suprema o de la manera que nos parezca más cercano, se revela en el mundo y de esta misma forma, podemos tener acceso a lo trascendente a través de lo visible, a través de las formas y de la materia, que son un vehículo hacia lo que no podemos ver.

El mundo de los Símbolos

A través de diversas imágenes que nos son muy conocidas, podemos darnos cuenta que ciertos patrones se repiten incansablemente, desde el nivel más micro hasta lo más macro que hemos logrado conocer hasta hoy.

Todas ellas tienen esta misma simbología, todas ellas son mandalas en diferentes magnitudes.

 Galaxias Elípticas:



De la Unidad nace la Diversidad. Toda Diversidad esconde la Unidad. También lo es nuestro Uni-verso inmediato, nuestro Sistema Solar


La Tierra, nuestro hogar, también tiene esta forma, así como las gotas de agua y los cristales, su estructura elemental.



Todos los seres vivos estamos formados de Células y cada Célula, así como sus núcleos, tienen esta forma




Y todo lo que existe está formado por Átomos:




¿No son todas estas maravillosas y tan conocidas formas, sino mandalas que nos expresan una impresionante verdad , a través de sus similitudes?
¿No es el Universo un mandala que contiene innumerables mandalas de todos los tamaños? 







El Hígado y la Ira



El Hígado es el órgano encargado de que la energía y la sangre fluyan por el cuerpo sin interrupciones, es el órgano que mantiene "libres las vías de paso". Cuando el hígado se ve afectado por su emoción, la rabia o ira, es frecuente que se produzca un bloqueo en la circulación energética (estancamiento de QI -  que podemos entender como "energía"- de Hígado y/o de la sangre (Estasis de Sangre). Según explica Macioccia (2009) el término "ira" debe interpretarse en un sentido más amplio, incluyendo estados emocionales como resentimiento, enojo reprimido, frustración, irritación, rabia, indignación, animosidad o amargura.

Si estos estados persisten durante mucho tiempo, el Hígado se ve afectado, provocando estancamiento de Qi, Estasis de sangre o Ascensos de Yang o "fuego" a la parte alta del cuerpo.
La ira usualmente hace que el Qi ascienda de manera exagerada y muchos de sus síntomas se manifiestan en la cabeza y el cuello: dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, cara roja, sed, sabor amargo en la boca y lengua roja en los costados. También es frecuente encontrar tensión y contracturas musculares en cuello y hombros.

Si la ira es reprimida, se producirá un Estancamiento de Qi, que puede manifestarse como molestias en la zona de las costillas, suspiros frecuentes, nudo en la garganta, pesadillas o sueño inquieto. Por el contrario, si la ira se expresa provocará un ascenso de Yang (cara y ojos rojos, sensación de calor en la cabeza, cefalea intensa por ejemplo).

La ira no siempre se manifiesta con ataques de irritabilidad y gritos. Algunas personas cargan la ira  durante años sin manifestarla. Muchos de estos casos derivan en depresión causada por frustración y/o resentimiento. En estos casos el pulso estará tenso y lleno.
En algunos casos la ira afecta a otros órganos además del Hígado. Es muy frecuente encontrar que el estancamiento de Hígado afecte al Estómago. Esta situación es más frecuente cuando uno se enoja durante las comidas. En cambio,  si el enojo ocurre una o dos horas después de las comidas, la ira afectará al intestino, causando dolor abdominal, hinchazón y alternancia entre diarrea y estreñimiento (la energía no puede circular libremente y las heces tampoco).
También podemos encontrar casos en  en los que la ira induzca a un síndrome llamado "Qi rebelde", en el que la energía va a contracorriente y esto se manifieste con acidez, reflujos, eructos frecuentes o suspiros constantes y a veces dificultad para profundizar la respiración.

¿Qué podemos hacer?

Además de los esfuerzos personales por evitar la ira y la frustración, como por ejemplo hablar de los temas que nos incomodan, solucionar situaciones de estrés constante, etc, podemos antener al Hígado en óptimas condiciones, eso se reflejará en una mayor capacidad para manejar las situaciones de la vida cotidiana que generan  estrés.
La herramienta principal para ese mantenimiento, además del tratamiento con acupuntura y fitoterapia es lo que comemos y la actividad física.

Ejercicio físico suave:

Practicar Tai ji, Qi Gong, Yoga, baile, caminatas diarias. Es necesario movilizar la energía evitando la competición, para aumentar la oxigenación, desbloquear el Hígado y promover la circulación de la sangre.

Dieta:

  • Antes de nada, evitar comer si el estado emocional está alterado: tensión, irritabilidad, enfado.
  • Moderar el consumo de proteínas animales y aumentar las proteínas vegetales (soya, legumbres combinadas con arroz)
  • Limitar el consumo de alimentos grasos (fritos, lácteos, embutidos, mantequilla)
  • Evtar alimentos procesados que contengan aditivos químicos, así como las bebidas alcohólicas, excepto la cerveza de trigo que debe beberse con moderación.
  • El ácido es el sabor del elemento madera, por lo tanto del Hígado. Debe consumirse con moderación, al igual  que los alimentos picantes calientes.
  • Verduras de hojas verdes
  • Verduras depurativas : alcachofas, espárragos, remolachas, hinojo, apio, achicoria, alcaparras.
  • Hierbas aromáticas: perejíl, cebollín, albahaca, menta, cilantro, orégano, tomillo, salvia.
  • Extractos e infusiones depurativas como el diente de león.
El tratamiento con acupuntura para desbloquear el Hígado y estabilizar el estado emocional es muy efectivo y los resultados pueden empezar a preciarse en plazos muy cortos.

El Pulmón y la Tristeza




Para la Medicina China el Pulmón, además de encargarse del intercambio gaseoso y asegurar la respiración, rige la energía del cuerpo en su totalidad y es la fuente superior del agua, teniendo una participación fundamental en el metabolismo y difusión de los líquidos. Además ayuda al corazón en su función circulatoria ligada a la sangre y controla la piel y los vellos.
Su función de descender el Qi, hace que la respiración sea regular y fluida, si esta función se altera podemos encontrarnos con síntomas tales como asma, tos, ansiedad e incomodidad en el pecho, poca energía, falta de deseos de hablar, debilidad en la voz, timidez, respiración sin fuerza, cansancio y debilidad en los miembros, entre otros.

Las emociones son parte de nuestra forma de llevar y vivir la vida, gracias a ellas podemos hacer circular la energía y expulsar aquella que nos pueda causar desequilibrios y patologías. Si las emociones no son vividas , es decir alguna de ellas no logramos experimentarlas, nos va a generar diversos trastornos, así como también si estas son vividas excesiva y/o prolongadamente es decir, no podemos salir de ella.

Cuando experimentamos tristeza por un tiempo prolongado, esta afectará directamente al pulmón, desgastando y dañando la energía de éste órgano. Así como la tristeza daña al pulmón, la energía debilitada del pulmón, por diversos motivos, a su vez provoca una tendencia emocional hacia la tristeza y una fragilidad ante estímulos emocionales de tipo abatimiento o tristeza. Entonces , nos encontramos con una persona desanimada, que llora fácilmente y con poco impulso vital (incluso con un desapego a la vida).  A nivel físico veremos ahogo, voz débil, tos, falta de aire, debilidad general y/o propensión a resfriarse frecuentemente, ya que la energía defensiva, que nos protege de los factores patógenos externos, también se encuentra debilitada.
También es frecuente ver que quien está abatido o triste adopte una postura corporal que no favorece la circulación energética en la parte alta del cuerpo. el pecho y hombros se cierran, la cabeza mira hacia abajo y esto impide la amplia apertura de la caja torácica , para dar más espacio a que los pulmones inspiren profundamente.
La tristeza, a largo plazo, puede afectar también al corazón, al hígado y al bazo.

Recomendaciones:


  • Realizar ejercicios aeróbicos, de forma moderada, facilita el flujo energético y el fortalecimiento de los pulmones.
  • Realizar actividades energéticas como Tai Ji Quan, Qi Gong , Meditaciones y Yoga favorecen la correcta oxigenación ayudando a mantener una respiración profunda y consciente, entregando tranquilidad y armonía a todo nuestro cuerpo, además activando (estado de atención) y despejando nuestra mente.
  • Para fortalecer el Qi del pulmón es recomendable comer alimentos dulces y templados como el arroz, mijo, maní, uva, almendra, higos, zanahorias, coliflor, miel). También los alimentos picantes-neutros , de forma moderada, ayudan a movilizar el Qi y evitar su bloqueo (jengibre,orégano, tomillo, pimienta, romero, salvia, cebolla). No comer alimentos picantes calientes (clavo, ají, jengibre seco, ajo) que pueden sobreestimular la energía del pulmón y,a largo plazo, debilitarlo.

jueves, 24 de abril de 2014

Unidad Y Polaridad

Jesús dijo: 
"Cuando de los dos hagáis uno y cuando hagáis lo de dentro como lo de fuera y lo de fuera como lo de dentro y lo de arriba como lo de abajo, y de lo masculino y lo femenino hagáis uno, para que lo masculino ni lo femenino sea femenino, cuando hagáis ojos en vez de un ojo y manos en vez de una mano y pies en vez de un pie e imagen en vez de una imagen, entonces estaréis en el Reino."
Tomás, Evangelios Apócrifos, cap 22.


Al decir YO , el ser humano se separa de todo lo que existe, pues todo lo que existe es ajeno a él, todo lo que no soy "yo" es el "tú", es el "otro", es entonces cuando queda preso de su polaridad.
Tú-yo, interno-externo, arriba-abajo, malo-bueno, feo-bonito, verdad-mentira, etc.

El que sea esa polaridad que negamos o escondemos, parte de lo mismo que mostramos, representa una contradicción para los seres humanos, pues se nos hace imposible experimentar el todo, en cualquier ámbito.
Nos encontramos constantemente desintegrando las cosas y situaciones (analizando) y decidiendo entre ellas. Tomamos constantemente caminos que nos llevan a decir "sí" a algo, pero esto nos conlleva naturalmente a decir "no" a ese otro polo, contrario y excluyente. Esto nos llena de carencias, pues cada "sí" es un "no" también, y ese "no", nos hace sentir vacíos, carentes, constantemente incompletos, lo que posteriormente repercute a niveles físicos y comenzamos a experimentar dolores, angustias, penas, frustraciones...es decir: enfermedad.
Al optar por algo o alguien , tenemos que deshacernos de otro ser o de otras situaciones, lo que nos acongoja, consciente o inconscientemente y siempre estamos incompletos.

Es justamente el darnos cuenta de la "unidad" como realidad, cuando comenzamos a soltar carencias, penas y angustias, sin embargo para los occidentales este camino no es fácil, pues la realidad que hemos conocido desde "siempre" es la individualidad.

Es el camino de despojarse de las personas,cosas y situaciones el que nos va aliviando la carga y abriendo las puertas a la libertad más profunda, pues el comienzo de todo es la nada y es la nada la que integra todo lo existente también, por lo que nos libra de cualquier sensación de falta.
El origen de todo ser es la NADA. El Tao para los Chinos, el Nirvana para los budistas: la nada y el todo, la extinción del ego para el nacimiento de todo lo que existe.

Para el humano actual nos resulta casi imposible llevar a la experiencia esta visión filosófica, pues el reconocimiento del todo nos extingue como individuos. El ego siempre está deseando tener algo que se encuentre fuera de él y no le agrada la idea de tener que dejar de ser sí mismo para ser uno con el todo.

¿Cómo integramos esta unidad, entonces?


Es una pregunta redundante, pues la unidad no se puede integrar, ya está completa...pero para nosotros resulta ser un trabajo a realizar, pues estamos separados y somos seres individuales, en busca de una unificación.
La Salud sería el equivalente o más bien una expresión de la Unidad y nuestro camino para sanar comienza en aceptar esta parte de la realidad, en donde somos seres individuales, pero que formamos parte de una unidad y así es con todas las cosas, personas y situaciones que vivimos.
Tomemos consciencia que cada circunstancia que escojemos vivir es una cara de la moneda y que en sí misma conlleva ese lado oculto a nuestros ojos. Negarlo es evadirlo y evadir es no enfrentar lo que somos, lo que a mediano o a corto plazo nos enferma, queramos o no.

Estamos estructurados para desintegrar las cosas, somo parte de esa desintegración, que nos permite análisis, reflexiones y descubrimientos. Esta es la manera que tenemos de estar en este mundo, pero seamos conscientes de que esta es una condición más que una realidad. La realidad es unificación y aceptando esto , el camino comienza a tomar forma.

Por lo tanto;  desarmar, reconstruir y decidirse por situaciones, personas, espacios, cosas, es nuestra forma de experimentar la vida, se nos ha dado de esa manera, pues tenemos una consciencia divida que sólo logra percibir un plano, si esconde el otro...aceptemos esto pero sepamos que siempre esa decisión lleva consigo el lado opuesto (el "gemelo malvado"), pues es en sí mismo ambos polos.

martes, 22 de abril de 2014

Primer paso: Darse cuenta


Vivimos en una época en la que la medicina continuamente ofrece a las personas nuevas soluciones, que muchas veces rayan en lo milagroso, pero cada vez se ha ido haciendo más fuerte una creciente desconfianza hacia esta omnipotente medicina, capaz de sanar nuestros males en un "abrir y cerrar de ojos". Cada vez nos hemos ido alejando más de todo lo que implique un esfuerzo por descubrir , por escuchar y comprender qué es lo que está pasando con nuestros pensamientos, con nuestra conducta, con nuestra forma de enfrentar la vida, para luego darnos cuenta de lo que nuestro cuerpo nos muestra.
Como bien lo expone el libro "la enfermedad como camino" de Dethlefsen y Dahlke, nuestro cuerpo no es capaz de llevar a cabo ningún proceso por sí sólo, pues un cuerpo muerto simplemente yace inerte si no lleva consigo aquella energía imperceptible y misteriosa. 
Es ese hálito de vida, esa consciencia, lo que hace que nuestro cuerpo sea capaz de movilizarse y es ese mismo estado, nivel, capa o como quiera llamarse, lo que se "enferma", para posteriormente hacerse patente a nivel físico.

Hemos estado acostumbrarnos a darnos cuenta de que "algo no anda bien" en nuestras vidas, una vez que nuestro cuerpo ya ha encendido ,más de una vez, la luz de alerta y llama completamente nuestra atención hacia él, pues ese malestar , sea agudo, crónico, punzante, focalizado, difuso, intermitente, o de la manera que se haga presente, nos perturba y nos saca de nuestro cotidiano vivir, interrumpiendo nuestras labores; pues precisamente es eso lo que requerimos: DETENERNOS, pues realmente algo no va bien.

Para comenzar este camino, es de suma importancia que seamos capaces de comprender que NO somos pobres víctimas de nuestro maquiavélico organismo, que cada cierto tiempo nos martiriza y nos hace perder tiempo y energía con sus "achaques". Tampoco somos pobres víctimas del entorno: lleno de virus, bacterias,  malas vibras y malas intenciones de muchos otros.
Para comenzar, tenemos que tomar conciencia de que somos responsables de lo que vivimos y tenemos. Responsables de nuestra enfermedad, nuestra salud y que, por lo tanto, tenemos la capacidad de articular nuestras vidas y de sanar, retornando a un mayor estado de equilibrio.
¡¿Cómo?! dejando de engañarnos!!, hay una verdad enorme que guardamos en nuestro interior, que hemos ocultado tan bien que hasta para nuestros propios ojos resulta invisible.

Es hora de sumergirnos en esas verdades, sí, esas que no has querido ver por comodidad, cobardía, enajenación...entre otros motivos.

¿Comenzamos hoy?


jueves, 17 de abril de 2014

¡¡Bienvenidos/ Sejam Bemvindos/ Welcome!!



Querido/a lector y lectora:



Te doy la más cordial bienvenida a este espacio, en donde te propongo sumergir tus sentidos en el universo interior, ese que cada uno de nosotros alberga.
 Te invito a ir descubriendo la fuerza de la que somos continente y a desvelar, poco a poco, los poderes curativos que son inherentes a nuestra propia naturaleza y de la que, en gran medida, somos inconscientes.


Descubramos, conozcamos, aprendamos y lo más importante: pongamos manos a la obra, porque ahora es el momento preciso para comenzar a sanar.


¡¡Buen viaje!!